Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lucía Sánchez Saornil. Fuente: Solidaridad.

Un poco de su vida:

    Lucía Sánchez Saornil fue una poeta ultraísta española nacida en Valencia el 13 de diciembre de 1895, también fue militante anarquista, periodista y humanista integral. También fue afiliada de la CNT desde 1931 y trabajo como telefonista. Además, en 1936 fue cofundadora de la organización de Mujeres Libres de la que fue Secretaria Nacional.

    Hija de Gabriela Saornil y Eugenio Sánchez, nació en el seno de una familia pobre. Cuando era joven su madre y su hermano fallecieron, por lo que Lucía se quedó a cargo de la casa y de su hermana más pequeña. Su padre trabaja en la central telefónica en la casa del Duque de Alba.

   Saornil estudio en un colegio para huérfanos en el Centro “Hijos de Madrid”, donde pudo cursar tanto primaria como secundaria. Además, en casa contaba con una gran biblioteca que le permitió leer y ampliar su conocimiento. Todo ello le llevo a publicar el 1913 Nieve, el que fue su primer poema, que se encontraba en el semanario Avante de Ciudad Rodrigo.

     Años más tarde, en 1916, comenzó a trabajar para Telefónica y comenzó a publicar sus primeros poemas en la revista Los Quijote. Mientras trabajaba siguió con sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y se interesó por los movimientos vanguardistas, y en 1919 se sumó al movimiento ultraísta. Fue entonces cuando comenzó a publicar en otras revistas como Tableros, Plural, Manantial y La Gaceta Literaria, pero todo ello bajo el seudónimo de Luciano de San-Sor, una forma para ella de poder expresar su deseo lésbico sin ser juzgada y también como una mera creación estética.

      En la década de 1920 comenzó a dedicarse a la política uniéndose al movimiento anarcosindicalista, por lo que dejó la poesía. Dentro de telefónica tuvo algunos conflictos, lo que acabó con el traslado de Lucía a la sede de Valencia y posteriormente acabo despedida de la compañía.

Lucía Sánchez Saornil. Fuente: Babelio

    Durante su estancia en Valencia, en 1927, colaboró con diversos periódicos anarquistas como  Terra y Libertad y Solidaridad Obrera de Barcelona, Umbral en la propia Valenciay en la Fragua Social.

     No volvió a Madrid hasta 1929, donde siguió con sus actividades anarquistas y donde acabó haciéndose cargo de la secretaria de redacción del periódico CNT en 1933. Sin embargo, al poco tiempo descubrió que este pensamiento dejaba un poco de lado las cuestiones referidas a las mujeres, y que la separación entre el Estado y la lucha de las mujeres no se podía separar. Todo ello le llevo a fundar junto a Mercedes Comaposada y Amparo Poch en 1936 la organización Humanista Integral y Anarquista Mujeres Libres.

     Una de las actividades de la organización fue la creación de la revista Mujeres Libres, publicando su primer número el 20 de mayo de 1936. En total se publicaron 14 números, aunque el último coincidió con el frente de batalla en Barcelona.

     Con el estallido de la Guerra Civil, participó de manera activa en la causa antifascista y actuó como cronista de guerra en los frentes de Guadalajara, donde trabajo para los periódicos de la CNT Juventud Libre y Frente Libertario. Volvió a Valencia en 1937 y comenzó a trabajar en el puesto de secretaria de todas las agrupaciones de Mujeres Libres, y también fue redactora jefe en el periódico anarquista Umbral. Es en este periódico donde conoció a la que fue su compañera sentimental hasta su muerte, llamada América Barroso.

     A partir de agosto de 1937 comenzó el Congreso Nacional de Mujeres Libres, donde Lucía fue una de las oradoras principales. Más tarde, en mayo de 1938 se hizo cargo de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (S.I.A), con la que ya había colaborado como secretaria de Prensa y Propaganda. También paso a los campos de refugiados de Francia en 1940 y residiendo junto a su pareja América, en París, donde además se ganó la vida retocando fotografías y unos años más tarde se trasladaron a Montauban, trabajando como secretaria para una asociación que ayudaba a refugiados españoles.

    Lucía y América volvieron a España con la ayuda de Elena, la hermana de América, pero de forma clandestina. Se instalaron primero en Madrid, donde Lucía intento reconstruir Mujeres Libres junto a Carmen y Vistación Lobo, pero no lograron hacerlo, y tras ser reconocida por la calle, Lucía y América se trasladan a Valencia, donde siguen viviendo de forma clandestina, por lo que no tienen acceso a la cartilla de racionamiento, hasta 1954.

     Durante su estancia en Valencia retomó la poesía, aunque nunc publicó nada, y la pintura, que la convirtió en su oficio. Lucía Sánchez Saornil falleció el 2 de junio de 1970 debido a un cáncer de pecho.

Lucía Sánchez Saornil. Fuente: infoLibre.

Su obra:

    Los poemas de Lucía eran considerados arrebatos sentimentales que se encontraban inmensos en el Modernismo decadente.  Entre 1917 y 1919 Lucía comenzó a publicar en la revista Los Quitojes, donde llegaron a aparecer doce poemas suyos. Dentro de su estilo solía hablar de atardeceres, otoños o jardines entre otros temas y también plasma en sus poemas diferentes obras de pintura, arte o escultura. Además, también usaba un lenguaje erótico.

     Sin embargo, sus poemas fueron cambiando, y más cuando empezó a publicar en diferentes revistas de índole vanguardista como Ultra, Grecia y Cervantes. También uso sus poemas como una forma de queja ante la necesidad de usar un seudónimo para poder encajar dentro de los roles que había impuesto la sociedad patriarcal.

    La obra de Lucía se compone de multitud de poemas publicados en diferentes revistas, además de un periodo donde centro su vida en el ámbito político por lo que su producción literaria quedó a un lado, hasta unos años más tarde. También escribió durante su exilio, aunque al no poder publicar en España los mandó a Sudamérica sin recibir respuesta, y los que no se conservan ya que no guardo ninguna copia. Además, de su última etapa solo se conservan aquellos poemas inéditos, ya que solo había una copia de cada uno.

Algunas de sus obras:

  • Corcel de fuego
  • Horas de revolución
  • Poesía – reunión de la poesía de Lucía Sánchez Saornil.
  • Romancero de Mujeres
  • Arte y vanguardia. La verdadera y falsa juventud (1929)
  • La cuestión femenina en nuestros medios (1935)
  • El libro, síntesis del hombre (1936)
  • Horas de revolución (1937)
  • Indomable (1939)
  • Mujeres libres. Antología
Poesía – Lucía Sánchez Saornil. Fuente: Todocolección.net

Transmisión:

       Lucía Sánchez Saornil fue una mujer única que vivió una vida de total libertad a pesar de los años en los que vivían. Fue una luchadora anarco – feminista  y una gran defensora de que las personas debían de ser libres de amar a quienes quisieran, aludiendo a que la sexualidad no debía ser una cuestión política. Su relación con América Barroso fue vivida como una relación más, sin ocultarse, convirtiéndose por lo tanto, en uno de los primeros testimonios de homosexualidad femenina vividos en España. Sin embargo, su identidad lésbica cambio desde la II República pasando por la Guerra Civil y el franquismo.

     También una gran defensora de los derechos de la mujer, alegando que las mujeres españolas eran incultas en temas sociales debido al sometimiento que habían sufrido durante años, y relegándolas al ámbito del hogar y la crianza de los hijos. Aunque reconoció, que en los ámbitos culturales las mujeres comenzaban a tener algo más de voz y la situación comenzaba a cambiar. Recalco siempre que la mujer debía ser un ser racional, pensante y autónomo.

También tomo postura ante la situación conocida como familia tradicional, alegando y defendiendo el amor libre, cuya defensa no era más que entender una relación sentimental entre personas que tenían los mismos derechos, al igual que ocurrió con la maternidad, donde Lucía siempre defendió que tener hijos era una forma más de la mujer para realizarse, no era como muchos pensaban, el reto final de la mujer.

Al final de su vida Lucía tuvo, dada la situación política en España y los cambios sociales que vivió durante su vida, un triple exilio, tanto como escritora, como lesbiana y como mujer. Pero su forma de vida y la forma en la que veía las cosas fue un antes y un después y junto a ello, su lucha por los derechos de las mujeres en busca de los mismos derechos y libertades.

Frases de Lucía Sánchez Saornil. Fuente: Federació Provincial de València.

Fuentes: